Qué son las acciones de una empresa y cómo comprarlas

InicioEducación financiera › Acciones de una empresa

¿Estás pensando en añadir acciones a tu cartera pero no sabes cómo comprarlas? Antes de invertir en un instrumento financiero es recomendable conocerlo a fondo, así sabrás si se adapta a tu perfil de inversor. Sigue leyendo y descubre con Raisin qué son las acciones de una empresa y todo lo que necesitas saber al respecto.

En pocas palabras
  • Son las partes en que se divide el capital de una empresa. Si un inversor compra una acción, tendrá un porcentaje de esa empresa y será su accionista.

  • Según el tipo de producto financiero, pueden ser cotizadas, de futuros, de opciones, con CFD o fraccionadas.

  • Aunque se negocian en la bolsa, para comprarlas tendrás que utilizar los servicios de una entidad financiera o un bróker.

  • No son de bajo riesgo, pero puedes equilibrar el riesgo total de tu cartera con otros productos como las cuentas remuneradas o los depósitos a plazo fijo.

¿Qué son las acciones de una empresa?

Las acciones de una empresa son las partes iguales en las que se divide su capital. Por tanto, si una persona decide invertir en acciones, lo que estará haciendo es comprar un porcentaje de esa empresa y pasará a ser accionista de ella.

Al comprar acciones, el accionista también está adquiriendo derechos sobre las ganancias de esa empresa, que podrá cobrar a través de dividendos. Además, puede votar en la junta general de accionistas o solicitar información específica sobre la empresa. Sin embargo, puede que deba cumplir con algunas obligaciones, como soportar pérdidas y gastos si la empresa no obtiene beneficios. Y es que, se puede decir que el inversor se convierte en copropietario de la empresa en la parte proporcional de acciones que haya comprado.

¿Qué tipos de acciones de empresas existen?

Hay dos formas de clasificar las acciones de una empresa:

Según los derechos que adquiere el accionista

  • Acciones ordinarias: este tipo de acciones representan una parte proporcional del capital social de una sociedad.
  • Acciones privilegiadas o preferentes: son igual que el tipo anterior, pero con algunos privilegios extras.
  • Acciones sin voto: son acciones ordinarias que no permiten que los accionistas puedan votar en las juntas generales de accionistas.
  • Acciones rescatables: cuando la empresa emisora de las acciones puede amortizarlas, ya sea por su propia iniciativa o por la de los accionistas.

Según el tipo de producto financiero

  • Acciones cotizadas: son las que se pueden comprar y vender de forma libre. Es decir, el mercado primario las emite y después los accionistas deciden invertir en bolsa, o dicho de otra forma, comprar acciones en el mercado secundario. También existen acciones no cotizadas, cuando no cotizan en bolsa en el momento de comprar la acción, aunque sí pueden haberlo hecho antes.
  • Acciones de futuros: los derivados financieros son productos cuyo precio depende del precio de un activo subyacente, en este caso, de acciones. Cuando se trata de contratos de futuros, el inversor se compromete a comprar o vender los títulos en una fecha concreta y a un precio determinado.
  • Acciones de opciones: las opciones son un derivado con el que el inversor tiene el derecho, pero no la obligación, a comprar o vender una acción en el momento que se decida durante una fecha límite y por un precio pactado. Para obtener ese derecho, el inversor debe pagar una prima.
  • Acciones con CFD: los CFD o contratos por diferencia permiten operar en activos como las acciones sin tener que comprarlas. Ten en cuenta que el apalancamiento financiero de los CFD puede maximizar las ganancias, pero también las pérdidas, por lo que no es una buena opción para inversores conservadores o inversores moderados porque conlleva un riesgo elevado.
  • Acciones fraccionadas: cuando no se compra la acción entera, sino una parte. Normalmente, este tipo de acción es para inversores que no pueden comprar activos financieros con cotizaciones muy altas. No obstante, no todos los brókeres ofrecen esta opción.

Cómo comprar acciones de una empresa

Aunque comprar acciones se ha considerado durante muchos años como una inversión para expertos en la materia o con experiencia, cada vez más pequeños ahorradores e inversores se interesan por estos activos financieros. Si este es tu caso, puede que te estés preguntando cómo comprar acciones de una empresa.

Lo primero que debes saber es que las acciones se negocian en la bolsa, pero para comprarlas tendrás que usar un intermediario, por ejemplo, un bróker financiero o una entidad bancaria. Una vez tengas un intermediario, podrás establecer órdenes de compra o venta de acciones con los precios de mercado. 

Como hay varios tipos de acciones, también podrás comprarlas mediante entidades que ofrezcan derivados financieros sobre acciones o incluso a gestoras de fondos de inversión cuyos fondos estén compuestos por acciones de empresa. Elijas la opción que elijas, recuerda que diversificar es siempre la mejor estrategia de inversión y que puedes equilibrar el riesgo total de tu cartera contratando productos de bajo riesgo.

En este sentido, en Raisin puedes acceder a cuentas de ahorro y depósitos bancarios de entidades europeas y españolas. Ambos productos tienen un indicador de riesgo de 1 sobre 6, y hasta 100.000 € por depositante y banco están protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos nacional.

¿Cómo tributan las acciones de una empresa?

Respecto a la tributación de las acciones de una empresa, tendrás que pagar impuestos por los beneficios que tengas por la venta de acciones o dividendos derivados de acciones.En concreto, se añaden a la base imponible del ahorro de la declaración de la Renta, que tiene los siguientes tipos impositivos:

RENDIMIENTO

RETENCIÓN

Hasta 6.000 €

19 %

De 6.000 € a 50.000 €

21 %

De 50.000 € a 200.000 €

23 %

De 200.000 € a 300.000 €

27 %

Más de 300.000 €

30 %

En el caso de los dividendos, tendrás que añadirlos en la casilla 0029 (rendimientos de capital mobiliario). Si los has recibido por medio de un bróker extranjero, deberás incluir las comisiones que hayas pagado y las posibles retenciones en el país de origen (a menos que el bróker te haya solicitado un certificado de residencia fiscal y no las haya aplicado).

Por otro lado, en cuanto a la venta de acciones, debes añadir las ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de transmisiones de acciones negociadas en la casilla 0328. En esta casilla tienes que indicar la entidad emisora, el valor de transmisión y el valor de adquisición. Recuerda que se hace un registro por cada venta de acciones.

Ventajas de comprar acciones de una empresa

Estas son las principales ventajas de comprar acciones de empresas:

  • Liquidez: cuando compras acciones las puedes vender para obtener rentabilidad. Venderlas es un proceso fácil a través de un bróker o una entidad financiera, razón por la que se consideran un instrumento líquido.
  • Variedad: hay muchas acciones en el mercado y eso hace que puedas elegir entre diferentes riesgos y rentabilidades.
  • Diversificación: esa variedad de la que hablábamos en el punto anterior también implica que los inversores puedan diversificar su cartera de inversión eligiendo acciones de diferentes industrias o países.
  • Rentabilidad: todas las inversiones implican un riesgo, pero también pueden darte rentabilidad. Por lo general, las acciones pueden darte un beneficio más alto que la renta fija y ayudarte a combatir la inflación para no perder poder adquisitivo.

* Te recordamos que en Raisin no ofrecemos asesoramiento fiscal y no asumimos ninguna responsabilidad por la exactitud de la información fiscal. Para más información, consulta con tu asesor fiscal o directamente con la Agencia Tributaria.