Payback: ¿qué es y cómo calcularlo?

Inicio  Educación financiera › Payback

El payback o plazo de recuperación se utiliza para saber cuánto tiempo necesitas para recuperar el capital invertido en una inversión. Sigue leyendo y descubre todo lo que debes saber sobre este término financiero.

En pocas palabras
  • El plazo de recuperación te permite calcular el tiempo necesario para recuperar el dinero de una inversión.

  • Cuanto más corto sea el payback, más atractiva será la inversión.

  • Su principal desventaja es que no valora la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación.

  • Su fórmula es: Payback = Inversión / Flujo de caja anual

¿Qué es el payback?

El payback, también conocido como plazo de recuperación, es el periodo en el que una inversión se amortiza con la rentabilidad obtenida. Por tanto, cuanto más largo sea el payback, más riesgos tendrá una inversión. Sin embargo, una inversión a corto plazo con altos rendimientos también puede tener riesgos, por lo que es recomendable que te informes bien antes de tomar una decisión.
Sirve para valorar una inversión determinada y decidir si es buena idea o no, sin embargo, tiene algunas limitaciones. Por eso, cuando estés barajando algunas inversiones, es importante que también utilices otras herramientas para calcular el retorno de la inversión o ROI.

¿Cómo calcular el payback?

Si cada año la inversión tiene los mismos flujos de caja, la fórmula del payback sería la siguiente:

Payback = Inversión / Flujo de caja anual

A modo de ejemplo, imagina que quieres invertir 50.000 € en un proyecto. El flujo de caja te permite ganar 10.250 € al año. El payback sería: 50.000 € / 10.250 € = 4,88.

Esto significa que necesitarás casi cinco años para recuperar tu inversión. Sin embargo, recuerda que el dinero tiende a perder valor con el tiempo debido a la inflación. Es decir, lo que te puedes comprar ahora con 1.000 € es más de lo que te podrás comprar con ese dinero en cinco años. Por este motivo, sería recomendable que tuvieras en cuenta el verdadero valor de esa ganancia dentro de cinco años. Para ello, puedes echar un vistazo a otra forma de medir la rentabilidad de una inversión, el valor actual neto. 

Por otro lado, ¿y si los flujos cambian de un año a otro? Ahora imagina que 200 € es el beneficio en un año y 100 € el beneficio al siguiente año. En este caso, tendrías que restar a la inversión inicial los flujos de caja de cada periodo. La fórmula sería la siguiente:

Payback = a + I0 - b / Ft

  • a: número del periodo inmediatamente anterior hasta recuperar el desembolso inicial.

  • I0: inversión inicial.

  • b: suma de todos los flujos en el periodo a.

  • Ft: valor del flujo de caja del año en que se recupera la inversión.

Ventajas y desventajas del payback

El plazo de recuperación es un método fácil y rápido para evaluar si una inversión dará rentabilidad. Otra de sus ventajas es que permite comparar proyectos de diferentes tamaños. 

No obstante, también tiene algunas desventajas: no tiene en cuenta las ganancias o pérdidas que puedan haber después del periodo de recuperación, ni tampoco la pérdida del poder adquisitivo debido a la inflación. Por ende, es recomendable que lo utilices junto a otros métodos para calcular el beneficio que puedes obtener de una inversión. 

En definitiva, si quieres rentabilizar tus ahorros debes sopesar los diferentes aspectos. Si eres un inversor conservador, quizá sea mejor que optes por productos de ahorro que te den una rentabilidad fija, como los depósitos a plazo y las cuentas de ahorro.