Inicio › Educación financiera › La regla del 72
¿Cuál es la regla del 72 en finanzas y en qué consiste? Esta es una regla para calcular cuánto tardarás en ver crecer tu capital que, si bien no es científica, es muy eficaz y también te da una aproximación sobre la rentabilidad que generarás con tu dinero. Sigue leyendo y descubre más con Raisin.
Esta regla te permite calcular aproximadamente el tiempo necesario para duplicar tu capital o, si cambias las variables, qué rentabilidad necesitas.
Las ventajas principales son su sencillez, facilidad de recordar, rapidez y versatilidad. Puedes aplicarla en cualquier momento y puede ayudarte a elegir una inversión.
También tiene desventajas: no considera los altibajos, la inflación ni la fiscalidad, pierde precisión en ciertos rangos de rentabilidad y no informa sobre cómo irán las inversiones.
Demuestra el efecto del interés compuesto a largo plazo y lo importante que es para aumentar tu patrimonio y poder adquisitivo.
La regla del 72 es un sistema para calcular aproximadamente el tiempo que vas a tardar en duplicar tu capital al obtener una rentabilidad con él. Como verás, es una ecuación muy simple, de hecho, también puedes mover las variables para calcular qué rentabilidad necesitarías para duplicar tu capital en un plazo de tiempo concreto en lugar de saber cuánto tiempo tardarías en duplicarlo con una rentabilidad determinada.
La fórmula de esta regla es tan sencilla como lo siguiente:
Es decir, con una rentabilidad de, por ejemplo, un 10 %, tardarás 7,2 años en duplicar tu capital. Si la rentabilidad fuese del 5 %, con la misma fórmula puedes ver que tardarías 14,4 años.
Evidentemente, no se trata de una regla exacta, pero sí sirve para calcular de forma aproximada y rápida cuánto tardarás en duplicar tu inversión.
De nuevo, podemos cambiar las variables para obtener otra información. Por ejemplo, supongamos que queremos duplicar nuestro capital en 5 años. ¿Qué rentabilidad necesito para lograrlo? Lo único que hay que hacer es aplicar la fórmula de forma inversa:
Siguiendo el ejemplo, la fórmula sería: 72/5 = 14,4. Por tanto, un 14,4 % es la rentabilidad que necesitarás para duplicar tu capital en 5 años.
¿No te parece una fórmula sorprendentemente útil y sencilla? Y es que, se pueden hacer los cálculos de cabeza sin necesidad de papel y boli.
A continuación puedes ver las ventajas de la regla del 72 para ahorrar dinero e invertir:
Ahora veamos las desventajas de la regla del 72:
No valora los altibajos. El primer problema de la regla del 72 es que no contempla los altibajos. Te dice que si consigues un 10 % anual durante 7,2 años, duplicarás tu capital. Pero por el camino puede haber importantes altibajos, dependiendo de los activos financieros en los que inviertas.
No tiene en cuenta la inflación. Otro punto importante es que no tiene en consideración la inflación. Siguiendo con el ejemplo, tras esos 7,2 años con un 10 % TAE, duplicarás tu capital. Ahora bien, ¿qué podrás comprar con ese dinero? Recuerda que tener más no significa tener el doble de capacidad de compra.
No evalúa la fiscalidad. La fiscalidad puede disminuir sustancialmente las ganancias obtenidas. Si quieres saber cuánto tiempo necesitas para duplicar tu capital con una inversión, es fundamental que deduzcas todos los gastos, incluidos los impuestos.
Pierde precisión en ciertos rangos de rentabilidad. Hay autores que afirman que la regla del 72 pierde efectividad cuando las rentabilidades se sitúan por debajo del 5 %, como suele ser en los productos de renta fija, o por encima del 12 %, por lo general, en opciones más riesgosas como las mejores criptomonedas para invertir por capitalización.
No informa sobre cómo irán las inversiones. Como decíamos, esta regla es una idealización y supone que las variables se mantienen estables.
En definitiva, la regla del 72 es una regla para calcular cuánto tardará en crecer tu capital muy sencilla y, evidentemente, está muy lejos de ser científica. Sin embargo, aunque no es precisa al 100 %, sí puede proporcionarte una información importante.
¿Quieres recibir noticias y artículos de actualidad financiera? Únete a nuestra newsletter.
La regla del 72 sirve para el crecimiento exponencial, o en otras palabras, puedes utilizarla en inversiones con interés compuesto, esto es, cuando los intereses generados se suman para calcular la rentabilidad. Veamos un ejemplo sencillo, si en una cuenta remunerada tienes 100.000 € y obtienes una rentabilidad de 4.000 € al año, para el siguiente año conseguirás una rentabilidad sobre 104.000 € y no sobre la inversión inicial. Esto se conoce como el efecto bola de nieve del interés compuesto.
Así, la regla del 72 demuestra el efecto del interés compuesto a largo plazo y lo importante que es para aumentar tu capital, tanto si deseas ahorrar para la jubilación como si lo haces por cualquier otro motivo.
Ahora que ya sabes en qué consiste la regla del 72 en economía, puede que te estés preguntando cómo sacarle partido al contratar productos de ahorro o inversión.
¿Pensando en contratar un depósito a 3 meses o una cuenta de ahorro? Si tienes alta aversión al riesgo, estos y otros productos de ahorro serían una buena opción para ti. Con todo, no olvides que también debes considerar la liquidez del producto: ¿cuándo quieres acceder a tu capital?
Si crees que puedes necesitar tus ahorros en unas semanas o meses, céntrate en productos de ahorro líquidos o a corto plazo, pues si de repente tienes un imprevisto, puede que no te quede otra que solicitar crédito a una entidad bancaria. Por este motivo, es esencial que el primer paso sea establecer tus metas financieras. Después, aprovecha la regla del 72 para calcular la rentabilidad o el tiempo.
Por otro lado, tener un fondo de emergencia es imprescindible por si tienes gastos inesperados. De esta manera, si tus ahorros están depositados en un depósito a 6 meses, podrás usar ese colchón financiero para pagar los desembolsos con los que no contabas.
Aunque ya lo hemos mencionado, el interés compuesto puede ayudarte a obtener una mayor ganancia de tu dinero. Para usar la regla del 72 en inversiones a largo plazo, aplica varias veces la primera fórmula. Tendrás que sumar los intereses que vayas liquidando a la rentabilidad, para así obtener el tiempo que necesitas para duplicar tu capital.
Puedes utilizar la regla del 72 en cualquier inversión. No obstante, si inviertes en renta variable, es muy probable que el tiempo para duplicar tu capital no sea exacto. Esto es así porque la rentabilidad que añades a la fórmula varía, pero sí puede darte una aproximación.
Sí, la regla del 72 sirve para tipos de interés de deuda (tarjetas de crédito, préstamos, hipotecas, etc.).
La regla del 72 puede usarse en criptomonedas, pero al ser activos muy volátiles, el tiempo que necesitas para duplicar tu capital no será exacto.