Liquidación de intereses: qué es y cómo se hace

Inicio > Educación financiera > Liquidación de intereses

La liquidación de intereses es el pago de los intereses devengados por un producto financiero, como los depósitos a plazo fijo o los títulos de deuda pública con los que el inversor o ahorrador rentabiliza su capital.

En el caso de los productos de ahorro, el interés es la rentabilidad o rendimiento que el banco ofrece a los ahorradores por haber prestado su dinero durante un periodo de tiempo determinado. Posteriormente, el banco utilizará este dinero para prestarlo a otras personas o empresas.

En pocas palabras
  • Es el pago de los intereses devengados de un producto de ahorro o inversión, como un depósito a plazo fijo o una cuenta de ahorro.

  • Se puede realizar mensual o anualmente, o cada varios meses (bimestral, trimestral o semestral).

  • El cálculo de la liquidación de intereses se hace con la TAE, pero también hay que aplicar el tipo de interés efectivo si el pago no es anual.

  • Las ganancias obtenidas tributan en el IRPF como rendimientos del capital mobiliario en la base imponible del ahorro.

Cómo se realiza la liquidación de intereses

La liquidación de intereses puede realizarse de varias formas. Aunque lo más habitual es que se haga de forma anual, los intereses también pueden abonarse mensualmente o de manera bimestral, trimestral o semestral, es decir, cada dos, tres o seis meses.

En algunos instrumentos de renta fija se aplica el llamado cupón cero, una opción mediante la cual no se abonan intereses cada cierto tiempo, sino que se liquidan de golpe en el plazo de vencimiento junto con la devolución del principal. El cupón cero no suele ser habitual, aunque algunos países sí lo aplican en sus productos de deuda pública.

También se puede aplicar la liquidación de intereses por adelantado, cuando el banco paga en el momento de la imposición del depósito o a los pocos días. No obstante, casi ninguna entidad bancaria lo ofrece.

Diferencias entre devengo y liquidación de intereses

Devengo y liquidación no son lo mismo, aunque muchas veces estos dos términos se usan de forma indiferente. En realidad, el devengo es un concepto contable que indica el derecho de cobro de los intereses de un depósito bancario o de otro instrumento financiero, mientras que la liquidación es el cobro en sí mismo.

Cuando abres, por ejemplo, una cuenta remunerada, adquieres el derecho a cobrar intereses y, al mismo tiempo, el banco tiene la obligación de pagarlos. Existe un devengo de intereses que se liquidarán en tu cuenta corriente.

Por otro lado, no olvides que algunos productos de ahorro ofrecen interés compuesto. Esto es, cuando se tienen en cuenta los intereses generados para calcular los nuevos intereses. A largo plazo, la ganancia sería mayor que con el interés simple, que solo usa el capital inicial para hacer el cálculo de intereses.

Cómo hacer el cálculo de la liquidación de intereses

Lo primero que debes saber al comparar intereses es que el cálculo de la liquidación de intereses se hace con la TAE (tasa anual equivalente): el porcentaje de ganancia del instrumento de renta fija respecto al nominal. A modo de ejemplo, si un ahorrador tiene en un depósito a plazo fijo 10.000 € y su TAE es del 1 %, los intereses devengados anualmente serán 100 €.

Sin embargo, recuerda que la liquidación de intereses puede hacerse en varios periodos. Por este motivo, habría que aplicar el tipo de interés efectivo (TIE), una fórmula matemática financiera que se utiliza para adaptar una tasa nominal a los diferentes periodos de liquidación.

La fórmula es la siguiente:

TIE = (1+i/n)^n – 1.

i es la tasa de interés nominal y n el número de periodos en los que se liquidan los intereses.

Para entenderlo mejor, imagina que la tasa de interés nominal (i) es de un 1 % y el número de periodos (n) es 12 (liquidación mensual de intereses). Para un capital de 10.000 €, la liquidación de intereses anual sería de 100,45 €. Si fuese un único pago anual, los intereses serían de 100 €, igual que con el tipo nominal.

¿Te preguntas cuáles son los intereses de 100.000 € a plazo fijo o qué banco da más intereses? Utiliza la fórmula de arriba para saber qué rentabilidad obtendrás de los productos de ahorro que estás comparando.

¿Quieres recibir noticias y artículos de actualidad financiera? Únete a nuestra newsletter.

Fiscalidad de los intereses

Cuando hagas la liquidación de intereses, debes añadir la ganancia obtenida en el modelo 100. Y es que, los intereses tributan en los tramos del IRPF (Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas). En concreto, se consideran rendimientos del capital mobiliario y el contribuyente debe añadirlos en la base imponible del ahorro, que tiene los siguientes tipos impositivos:

RENDIMIENTO

RETENCIÓN

Hasta 6.000 €

19 %

De 6.000 € a 50.000 €

21 %

De 50.000 € a 200.000 €

23 %

De 200.000 € a 300.000 €

27 %

Más de 300.000 €

30 %

En algunos casos, los bancos pueden aplicar la retención de impuestos correspondiente al hacer la liquidación de intereses. De esta manera, el ahorrador recibirá los intereses (a los que se habrá restado los impuestos) y después deberá regularizar sus ingresos en la declaración de la Renta.

Siguiendo con el ejemplo anterior, suponiendo que la liquidación de intereses se realiza una vez al año, el ahorrador recibirá 81 € netos. El 19 % de esas ganancias (19 €) será la retención de Hacienda.

Si abres un depósito bancario en una entidad europea con Raisin, puede que tengas que presentar tu certificado de residencia fiscal para no pagar impuestos en el país de la entidad bancaria.