Esquema Ponzi: ¿cómo funciona y por qué hay que tener cuidado?

Inicio › Inversión › Esquema Ponzi

Quizá has escuchado alguna referencia al esquema Ponzi en el mundo de las inversiones, pero ¿sabes qué es y cómo funciona? ¿Quieres saber por qué se conoce con ese nombre y qué historia hay detrás del sistema Ponzi? Sigue leyendo y descúbrelo con Raisin.

En pocas palabras
  • Es un tipo de estafa piramidal en el que se paga a los inversores con el dinero de otros inversores.

  • Se conoce como sistema Ponzi por el fraude del italiano Carlos Ponzi en Estados Unidos en 1920.

  • En España han habido varios casos de estafas piramidales, siendo el caso Afinsa y Fórum Filatélico uno de los más conocidos.

  • Sospecha de las inversiones que prometen altas rentabilidades sin riesgo. Y si tienes alta aversión al riesgo, opta por productos bancarios como los depósitos a plazo fijo y las cuentas de ahorro.

¿Qué es el esquema Ponzi?

El esquema Ponzi, también conocido como sistema Ponzi, es un tipo de estafa piramidal. En concreto, es un fraude que consiste en pagar a los inversores con el dinero de nuevos inversores. 

Para que esta operación fraudulenta funcione es necesario que la inversión capte nuevos inversores, que son engañados porque creen que van a obtener una gran rentabilidad de la inversión. Con todo, también puede seguir funcionando si los inversores reinvierten su capital. 

Historia del sistema Ponzi

Esta estafa recibe el nombre de esquema Ponzi por el estafador Carlos Ponzi, un italiano que emigró a Estados Unidos. En 1920 se dio cuenta de que los sellos de respuesta internacional, cupones prepagados con los que podía hacer envíos al extranjero sin coste, se podían vender a un precio más alto en Estados Unidos, ya que no tenían en cuenta la fortaleza de las divisas. 

Por tanto, un sello emitido en un país con una divisa europea débil podía intercambiarse por un sello de un país con una divisa más fuerte, o lo que es lo mismo, por un sello de más valor como el de Estados Unidos. El italiano calculó el beneficio que podría obtener con divisas más débiles, como la peseta de España y la lira de Italia. Sin embargo, no tenía forma de convertir esos sellos en capital, y aun así, fundó una empresa con la que convencer a inversores.

Ponzi nunca compró sellos, pagaba los intereses que prometía a los inversores utilizando el dinero de nuevos inversores. Su inversión llegó a oídos de más inversores, hasta el punto de llegar a contratar a agentes. En febrero de 1920, Ponzi ya había conseguido unos 5.000 USD, y un mes después, 30.000 USD. Su inversión en sellos se extendió a Nueva Inglaterra y Nueva Jersey. En mayo de ese mismo año, ya había recaudado 420.000 USD, que se convirtieron en millones ese mismo verano. 

El periódico Boston Post cuestionó las prácticas del negocio de Carlos Ponzi, que finalmente fue intervenido por el Gobierno de Estados Unidos.

Otras estafas piramidales y en qué se diferencian del esquema Ponzi

El esquema Ponzi es un tipo de estafa piramidal, un fraude en el que se prometen grandes rentabilidades en cortos periodos de tiempo y en el que los mismos inversores atraen a nuevos inversores. 

No obstante, hay una diferencia entre la estafa piramidal tradicional y el esquema Ponzi: en la primera, los nuevos inversores solo obtienen un beneficio de su inversión si consiguen captar nuevos clientes, mientras que en el segundo esa obligatoriedad de captar clientes no existe.

Además, el esquema piramidal suele caer antes. Es decir, para mantenerse necesita más inversores que el sistema Ponzi. Este último puede funcionar durante más tiempo ya que, si los inversores vuelven a invertir su capital, el sistema no necesita de tantos nuevos inversores.

En España han habido varias estafas piramidales con gran repercusión mediática. Una de ellas fue el caso Afinsa y Fórum Filatélico. Afinsa fue un grupo empresarial especializado en la inversión en sellos, mientras que Fórum Filatélico fue una empresa de bienes tangibles. Ambas fueron intervenidas en 2016, después de ser acusadas de estafa, blanqueo de capitales, insolvencia punible y administración desleal. 

Se estima que defraudaron más de 3.000 millones de euros a casi 500.000 personas. Como estafa piramidal, prometían una rentabilidad muy alta a través de la inversión en sellos. A día de hoy, muchos inversores no han recuperado la totalidad de la inversión.

ES_Esquema Ponzi_Esquema desktop.png

Obtén una rentabilidad de tus ahorros con Raisin

Para evitar caer en una estafa piramidal, no te dejes llevar por las recomendaciones de amigos y familiares al invertir. También es importante que te alejes de las inversiones que prometen altas rentabilidades, sobre todo si no hacen ningún tipo de alusión al riesgo. 

Recuerda que, por lo general, a mayor rentabilidad, mayor riesgo. Por ende, si un producto de inversión promete una ganancia elevada sin riesgo, desconfía. Asimismo, si se trata de activos muy riesgosos y descentralizados, como ocurre al invertir en criptomonedas, evita comprar a través de páginas web cuyo único fin es promocionarlas.

En cualquier caso, si eres un inversor conservador, es recomendable que optes por productos de ahorro como los depósitos y las cuentas remuneradas. Estos productos bancarios tienen un indicador de riesgo de 1 sobre 6, una rentabilidad fija que conoces de antemano, y hasta 100.000 euros por depositante y banco están protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos nacional.