El INE confirma que la economía española creció un 3,2 % en 2024 impulsada por el consumo de los hogares y la inversión. Esta cifra supone un incremento de cinco décimas respecto al 2,7 % de crecimiento del 2023. Además, el PIB avanzó un 0,8 % en el último trimestre del año, respecto al tercer trimestre, y un 3,4 % en relación al mismo periodo del año anterior.
La economía española aportó la mitad del crecimiento de la eurozona en 2024. En concreto, el PIB repuntó un 3,2 % en el ejercicio, casi cuatro veces más que el resto de la región. Este crecimiento se enmarca en un contexto de tipos de interés elevados y de incertidumbre por las crisis de Oriente Medio y Ucrania.
Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, ha manifestado que «España ha liderado un año más el crecimiento en la zona euro, con un aumento del PIB 3,5 veces superior, y fue la que más aportó al crecimiento de la eurozona, el 50 % del total».
El consumo de los hogares, que ha aumentado en nueve décimas hasta un 3,8 % por la mejora del poder adquisitivo de las familias, ha sido clave para el crecimiento de la economía. Asimismo, la inversión (formación bruta de capital), que subió casi dos puntos más que los tres meses anteriores hasta un 3,2 %, también ha contribuido a este repunte.
Estos sectores han avanzado gracias al abaratamiento de la energía y el crédito y a los fondos europeos. Así, el consumo y la inversión, tanto públicos como privados, han contribuido al crecimiento económico aportando 3,6 puntos al PIB interanual entre octubre y diciembre.
Por otro lado, las exportaciones de bienes y servicios tuvieron una tasa intertrimestral del 0,1 %, tres décimas menos que en el tercer trimestre; mientras que las importaciones presentaron una variación del 1,4 %, lo que supone cuatro décimas más que el trimestre anterior.
En cuanto a la oferta, los grandes sectores tuvieron tasas positivas en su valor añadido, siendo la tasa intertrimestral de la Construcción (+2,7 %) la que más aumentó. En el lado opuesto, las ramas primarias tuvieron tasas negativas (-0,7 %, frente al 1,4 % del trimestre anterior).
Publicado por Clara Estela
Consultora de comunicación y marketing. Ha trabajado para varias empresas financieras de Alemania y Oriente Medio (social trading, préstamos, pagos y banca). Sus temas favoritos: ahorro, inversión inmobiliaria y tributación internacional.