La tasa de desempleo de la eurozona bajó hasta el 6,1 % en febrero, una décima menos que en el mes anterior y un mínimo histórico, según los datos proporcionados por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. El desempleo de toda la Unión Europea también baja una décima respecto a enero, hasta el 5,7 %. Estos nuevos datos suponen cuatro décimas menos que en febrero de 2024, tanto en la eurozona como en la UE.
España lidera la tasa de paro en febrero, seguida de Suecia, Finlandia y Grecia.
También es el país con más paro juvenil, un 25,5 %. Por detrás quedan Suecia (25,1 %), Luxemburgo (21,8 %), Portugal (20,9 %) y Finlandia (20 %).
En concreto, en febrero había 10,58 millones de personas sin trabajo en la zona euro, una cifra que sube hasta los 12,67 millones de personas si se tienen en cuenta todos los países de la Unión Europea. Esto significa que de enero a febrero 131.000 personas han salido de la lista de desempleados en los Veintisiete y 70.000 de la zona euro. En términos interanuales, hay 643.000 menos parados.
En lo que respecta a España, vuelve a ser el país de la UE con más parados, aunque la tasa ha bajado una décima en el último mes hasta el 10,4 % y 14 décimas si se compara con febrero de 2024. A España le sigue Suecia, Finlandia y Grecia con tasas de desempleo del 9, 8,8, y 8,6 % respectivamente.
Por otra parte, los países con menos parados en febrero han sido Polonia (2,6 %), República Checa y Malta (2,7 %), Eslovenia (3,2 %) y Bulgaria e Irlanda (3,9 %).
España es el país con más paro juvenil en la UE, con una tasa del 25,5 % en febrero, dos décimas más que en enero. Si se compara con febrero de 2024, el paro de menores de 25 años ha bajado del 27,5 %.
A nivel europeo, la tasa de paro juvenil subió una décima en febrero para la eurozona, hasta situarse en el 14,2 %, en cambio, en la UE bajó una décima hasta el 14,5 %. En términos interanuales, la caída del paro juvenil ha sido de seis décimas en la zona euro y de cuatro décimas en la UE. Estos porcentajes se traducen en 2,27 y 2,8 millones de personas menores de veinticinco años en paro. A España le siguen Suecia (25,1 %), Luxemburgo (21,8 %), Portugal (20,9 %) y Finlandia (20 %).
Publicado por Clara Estela
Consultora de comunicación y marketing. Ha trabajado para varias empresas financieras de Alemania y Oriente Medio (social trading, préstamos, pagos y banca). Sus temas favoritos: ahorro, inversión inmobiliaria y tributación internacional.