Este crecimiento en la pensión media se debe, en parte, a la revalorización aprobada para el año en curso, que contempla un aumento general del 2,8 % y entre un 6 y un 9% para las pensiones mínimas. Además, las nuevas altas de jubilación suelen tener cuantías superiores a las de los pensionistas que causan baja, lo que eleva la media general. No obstante, persisten diferencias significativas en las pensiones según el género, la edad y la región de residencia.
A pesar de este avance, el sistema público de pensiones español enfrenta desafíos debido al envejecimiento de la población y al incremento constante del gasto mensual en pensiones. En octubre de 2024, el gasto alcanzó los 12.895 millones de euros, un aumento del 22 % desde enero de 2021. Este crecimiento se atribuye principalmente a la reforma que vinculó las pensiones a la inflación, especialmente alta entre 2022 y 2023. La cantidad de pensionistas ha crecido de 9,1 millones en 2014 a más de 10,1 millones en 2024, y se espera que siga aumentando a medida que las generaciones más numerosas se jubilen.
En resumen, aunque el incremento de la pensión media de jubilación es una noticia positiva para los pensionistas actuales, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones a largo plazo. Será necesario un debate inclusivo y la implementación de políticas efectivas para garantizar la viabilidad del sistema en el futuro.
Publicado por Clara Estela
Consultora de comunicación y marketing. Ha trabajado para varias empresas financieras de Alemania y Oriente Medio (social trading, préstamos, pagos y banca). Sus temas favoritos: ahorro, inversión inmobiliaria y tributación internacional.