Inicio › Tributación › Ley Beckham
¿Te acuerdas cuando David Beckham y su familia se instalaron en España? Quién iba a decir que el futbolista británico haría algo más que unirse a la cantera del Real Madrid: ser la causa principal de una nueva ley en España, la «ley Beckham». Sigue leyendo y descubre con Raisin qué es este régimen fiscal, cuáles son sus requisitos y sus principales ventajas y desventajas.
El régimen especial de trabajadores desplazados a territorio español es un régimen fiscal con tipos impositivos más bajos: un 24 % hasta 600.000 € y un 47 % para el resto de ingresos.
Uno de los requisitos es que la persona no haya sido residente fiscal en España en los últimos cinco años, y que el traslado se produzca por motivos laborales.
Se solicita a través del modelo 149. La declaración se hace a través del modelo 151, aunque solo se puede disfrutar durante seis ejercicios fiscales.
El contribuyente queda exento de tributar por los intereses de depósitos a plazo fijo y cuentas de ahorro de bancos europeos.
La conocida como «ley Beckham», aunque su nombre oficial es régimen especial de trabajadores desplazados a territorio español, es un régimen fiscal con tipos impositivos más bajos, similares a los de los no residentes en España.
Este régimen especial te permite pagar menos impuestos por tus ingresos, sin embargo, como su nombre indica, está pensado para personas físicas que se muden al país ibérico por trabajo. Es decir, solo los que trasladen su residencia a España por motivos laborales podrán solicitar esta rebaja tributaria.
En concreto, las personas físicas beneficiarias de la «ley Beckham» tributan por el IRNR (con determinadas especialidades), aunque mantienen la condición de contribuyentes por el IRPF. El IRNR es el Impuesto sobre la Renta de los no Residentes, el tributo para los contribuyentes no residentes que obtienen rentas en España sin mediación de un establecimiento permanente.
Como ya hemos mencionado, la «ley Beckham» es para personas físicas que se muden a España por trabajo. O en otras palabras, para los que no han sido residentes fiscales en España durante los ejercicios fiscales anteriores. En las siguientes situaciones se considera a una persona física residente fiscal en España:
Cuando esté en España más de 183 días al año. Computan las ausencias esporádicas, salvo que la persona acredite su residencia fiscal en otro país con un certificado de residencia fiscal. No computan las estancias temporales en España para llevar a cabo colaboraciones culturales o humanitarias con las Administraciones públicas españolas.
Así, pueden solicitar la «ley Beckham» aquellas personas que se trasladen a España por trabajo y no hayan sido residentes fiscales en el país durante los últimos cinco años.
Igualmente, se establecen otros requisitos según el Real Decreto 687/2005, de 10 de junio. Los vemos en el apartado siguiente.
Pero ¿cómo aplicar a la «ley Beckham»? Para solicitar este régimen fiscal, el interesado debe presentar el modelo 149. Si lo consigues, hay otro modelo tributario que tendrás que tener en cuenta, el modelo 151. Este último modelo es como la declaración de la Renta de los beneficiarios de la «ley Beckham», que no deben presentarla a través del modelo 100.
Igualmente, se establecen otros requisitos según el Real Decreto 687/2005, de 10 de junio. Los vemos en el apartado siguiente.
Estos son los requisitos para obtener el régimen especial de trabajadores desplazados a territorio español:
No haber sido residente fiscal en España en los últimos cinco años. Esto significa que si tienes nacionalidad española y has vivido en el extranjero, también podrás solicitarlo.
El plazo de solicitud es de seis meses desde el inicio de la relación laboral.
El desplazamiento se debe producir por uno de los siguientes motivos: tener un contrato de trabajo en el país (salvo deportistas profesionales), o adquirir la condición de administrador de una entidad (si es una entidad patrimonial, el administrador no podrá tener una participación igual o superior al 25 %).
No obtener rentas de un establecimiento permanente situado en territorio español, salvo si se trata de una empresa emergente.
Los trabajadores autónomos deberán cumplir alguno de los siguientes requisitos: ser administrador de una entidad, empezar una actividad emprendedora en el país o ejercer una actividad económica como profesional altamente cualificado.
Asimismo, los hijos y el cónyuge de la persona que obtiene este régimen especial también pueden beneficiarse de él.
¿Quieres recibir noticias y artículos de actualidad financiera? Únete a nuestra newsletter.
Estas son las ventajas y desventajas principales de la «ley Beckham»:
La persona no queda exenta de tributar por el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, es decir, tributará por todos los bienes y derechos que adquiera por herencia o donación, aunque sean del extranjero.
En la mayoría de casos, no se aplican los convenios de doble imposición, a saber, los tratados entre países en los que se establece dónde debe pagar impuestos una persona física.
No se podrán deducir gastos de su base imponible, como sí ocurre en el régimen general.
Al ser tratado como no residente, el contribuyente no está obligado a presentar el modelo 720, la declaración de bienes en el extranjero (por ejemplo, si tiene una cuenta bancaria en el extranjero con más de 50.000 €).
Solo se tributa por las rentas obtenidas en territorio español. Por tanto, la persona no pagará impuestos por las rentas obtenidas en el extranjero. De este modo, no tributa al hacer la liquidación de intereses que obtenga de depósitos y cuentas remuneradas de bancos europeos.
* Te recordamos que en Raisin no ofrecemos asesoramiento fiscal y no asumimos ninguna responsabilidad por la exactitud de la información fiscal. Para más información, consulta con tu asesor fiscal o directamente con la Agencia Tributaria.